Los mercados se preparan para las elecciones presidenciales en EE.UU. y la reunión de la Reserva Federal
Los analistas de mercados y los inversores se preparan para una de las semanas más importantes del año: hoy se celebran las elecciones presidenciales en Estados Unidos (EE.UU.) y el jueves la Reserva Federal (Fed) anunciará su decisión sobre los tipos de interés. Ambos acontecimientos podrían tener un impacto significativo en los mercados mundiales, influyendo potencialmente en las divisas, las acciones, los bonos y las materias primas.
¿Quién será el próximo Presidente de la mayor economía del mundo?
En los últimos meses, la candidata demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, y el candidato republicano, el expresidente Donald Trump, han ido a la par tanto en las encuestas nacionales como en las estatales, dejando claro que ambos candidatos tienen casi las mismas posibilidades de ganar las elecciones de hoy.
La presidencia se decidirá en última instancia por el resultado del Colegio Electoral, que se basará en los resultados electorales de cada estado. El número de electores de cada estado es proporcional a su población. Hay 535 electores para los 50 estados y 3 para el Distrito de Columbia; es decir, un total de 538 electores.

Un candidato debe obtener la mayoría de los votos electorales - 270 o más - para ganar la presidencia y para que su compañero de fórmula se convierta en vicepresidente. Si ningún candidato obtiene 270 votos electorales, se produce una elección contingente: la Cámara de Representantes elegirá al presidente y el Senado se encargará de elegir al vicepresidente. Esto hace posible que la Cámara elija a un presidente del partido preferido por la mayoría, mientras que el Senado elige a un vicepresidente del otro.
Cabe señalar que un candidato puede ganar el voto popular en todo el país pero perder el voto del Colegio Electoral. Esto ha ocurrido cinco veces en el pasado, siendo la más reciente en 2016, cuando Trump ganó la presidencia a pesar de ir por detrás de Hilary Clinton por casi tres millones de votos en todo el país.
Las elecciones del 5 de noviembre también determinarán qué partido controla el Congreso; hay 435 escaños en la Cámara de Representantes y 34 en el Senado en juego. En la actualidad, los republicanos tienen mayoría en la Cámara de Representantes, mientras que los demócratas controlan el Senado, aunque ambos por escaso margen. Las encuestas sugieren que el control de cada cámara podría cambiar en esta ronda electoral.
A menos de 24 horas para las elecciones y con más de 77,6 millones de votos ya emitidos, las últimas encuestas de ABC News/FiveThirtyEight indican que Harris mantiene una ventaja marginal sobre Trump con un 47,9% frente a un 47,0%.
Los estados más disputados determinarán el resultado de las elecciones
Los siete estados en disputa suman un total de 93 votos electorales, y las encuestas indican márgenes muy estrechos. Según los últimos sondeos del New York Times/Siena College, Harris aventaja en tres puntos porcentuales en Nevada (49% frente a 46%), en dos puntos en Carolina del Norte y Wisconsin (48% frente a 46% y 49% frente a 47%, respectivamente), y en un punto porcentual en Georgia (48% frente a 47%). Trump mantiene su ventaja en Arizona, con cuatro puntos porcentuales (49% frente a 45%).
Curiosamente, las encuestas muestran que los dos candidatos están muy igualados en Michigan y Pennsylvania, con resultados en los siete estados dentro del margen de error, lo que significa que ninguno de los candidatos tiene una ventaja definitiva.
Resultados electorales e impacto en el mercado
Se espera que los sondeos a pie de urna comiencen a publicarse aproximadamente a las 17:00, hora del Este (ET). Aunque estos resultados no muestran «el panorama completo», pueden proporcionar una visión temprana y la volatilidad puede aumentar como consecuencia de ello. Sin embargo, es probable que los participantes en el mercado actúen con cautela, y con razón. Los resultados se ajustarán en numerosas ocasiones a lo largo de la noche a medida que se cuenten más votos.
La comunicación de los resultados de los principales estados indecisos será un periodo crucial para los traders. El proceso comienza con el cierre de las urnas en Georgia a las 19:00 ET y concluye con los resultados de Nevada en torno a las 22:00 ET. Es de esperar que la volatilidad aumente una vez que se conozcan los resultados de todos los estados clave, alrededor de las 23:00 ET.
A primera hora de la mañana (ET) del 6 de noviembre, los inversores tendrán más claro un posible ganador de las elecciones. Aunque el ganador suele estar claro en ese momento, si hay incertidumbre o se habla de un nuevo recuento, los mercados pueden consolidarse, ya que esto podría dar lugar a acciones legales por ambas partes. También es importante reconocer que, aunque el ganador suele estar claro el día de las elecciones, hay casos en los que el resultado puede no estar determinado durante varias horas, días o incluso semanas.
- Se espera que una victoria limpia de Trump impulse la demanda del dólar estadounidense (USD) y la renta variable de EE. UU., así como un aumento de los rendimientos del Tesoro estadounidense en respuesta al estímulo fiscal. Las políticas procrecimiento y nacionales de Trump, así como la posibilidad de imponer aranceles, podrían impulsar la demanda de valores en los sectores financiero y energético. Además, las principales criptodivisas podrían recibir una puja en medio de los «planes» de Trump de convertir a EE. UU. en la «criptocapital» del planeta.
- Es probable que una victoria limpia de Harris lastre al dólar y a los rendimientos del Tesoro estadounidense en un contexto de menores recortes fiscales y aumento del gasto. La victoria de Harris podría afectar a los principales índices bursátiles estadounidenses, aunque es probable que la reacción sea dispar.
La Reserva Federal, a punto de recortar 25 puntos básicos
Además de las elecciones estadounidenses, la Reserva Federal reclamará parte de la atención esta semana, ya que está previsto que se pronuncie a las 19:00 GMT del jueves. Los mercados dan por descontada una reducción de 25 puntos básicos (pb), lo que situaría el objetivo del tipo de los fondos entre el 4,50 y el 4,75%. Es poco probable que las elecciones influyan en esta decisión. De hecho, todo lo que no sea un recorte -especialmente tras la importante reducción de 50 puntos básicos en la reunión de septiembre, el último gráfico de puntos de la Reserva Federal, que sugiere 50 puntos básicos de flexibilización adicional este año, y los sólidos datos económicos- sorprendería a los mercados con la guardia baja y podría llevar a los inversores a preguntarse si la Reserva Federal cometió un error al apostar por «50» en septiembre. Los inversores también esperan otro posible recorte de 25 puntos básicos en la reunión de diciembre (actualmente se prevén recortes de 20 puntos básicos).
Sólido panorama económico en EE.UU.
La economía estadounidense se mantiene en una posición sólida, y la Fed sigue centrada en lograr un escenario de estabilización suave.
- La inflación disminuyó por sexto mes consecutivo en septiembre, enfriándose hasta el 2,4% desde el 2,5% de agosto -su nivel más bajo desde principios de 2021-, mientras que la inflación subyacente aumentó hasta el 3,3% en septiembre desde el 3,2% de agosto.
- En cuanto a las nóminas, el crecimiento del empleo se detuvo recientemente, añadiendo unos míseros 12.000 puestos de trabajo a la economía en octubre (consenso del mercado: 113.000). Aunque fue una sorpresa, el dato inferior al previsto se vio influido por las condiciones meteorológicas y las huelgas, por lo que es probable que la Reserva Federal pase por alto este dato e insista en que la atención debe centrarse en las tendencias a más largo plazo. El desempleo se mantuvo sin cambios en el 4,1%, y el crecimiento salarial se aceleró, lo que es preocupante, con aumentos tanto intermensuales como interanuales.
- Las últimas cifras también muestran que el Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre de 2004 creció a una tasa anualizada del 2,8% (según la 1ª estimación [anticipada]), desafiando las expectativas de los analistas del 3,1% y la lectura del 3,0% del segundo trimestre. Uno de los principales motores de la resistencia de la economía fue la solidez del gasto de los consumidores (+3,7%).
El índice del dólar, contra las cuerdas
Siendo realistas, los estudios gráficos a más largo plazo en el marco temporal mensual revelan que el USD ha estado en gran medida sin dirección desde principios de 2023, fluctuando entre 100,82 y 107,35. Obsérvese que el borde inferior de dicho rango está unido a la media móvil simple (SMA) de 50 meses en 100,44.
Sin embargo, mientras que el billete verde cotiza en un rango intermedio en el marco temporal mensual, la acción del precio en el marco temporal diario cruzó recientemente por debajo de su SMA de 200 días en 103,83 después de darse la mano con la resistencia en 104,55 a finales de octubre. Desde el punto de vista técnico, suponiendo un cierre diario por debajo de la SMA señalada, podría observarse un nuevo retroceso del dólar hacia el soporte de 102,78.
