El impacto de la desaceleración económica china en el mercado mundial de Forex
Tiempo de lectura: 5 minutos
Como primer país manufacturero (con más del 30% de la producción manufacturera mundial) y segunda economía mundial en términos de PIB (Producto Interior Bruto), el papel de China en la economía mundial es amplio. Sin embargo, el país sigue enfrentándose a vientos económicos en contra, y el gobierno chino intenta reactivar su economía mediante estímulos fiscales.
No hace falta decir que una recesión económica china puede influir significativamente en la economía mundial y en los mercados financieros.
La economía china: Retos fundamentales ahora y en el futuro
Entre 2000 y 2020, China representó una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo y, según el PIB (datos procedentes del Fondo Monetario Internacional [FMI]), registró una media de crecimiento anual en torno al 10%. Los años siguientes, sin embargo, han sido poco alentadores; el crecimiento medio del PIB cayó un 50% y, según el FMI, se prevé que se ralentice aún más en los próximos años (véase el siguiente gráfico).

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
El actual desplome económico de China se debe a varios factores, entre ellos un mercado inmobiliario desorganizado (los compradores de viviendas pierden la confianza en una economía sobredimensionada), presiones deflacionistas, tensiones comerciales mundiales, cautela de los consumidores, carga de la deuda de los gobiernos locales y envejecimiento demográfico.
La preocupación por la deflación se ha arraigado principalmente en el nivel mayorista - la mayoría de los economistas siguen los datos de inflación del IPP de China (Índice de Precios de Producción - mide el cambio de precio medio que los productores nacionales reciben por su producción). Como puede verse en el gráfico del IPP que figura a continuación, los precios de producción han estado cayendo desde finales de 2022. El deterioro de los precios de producción puede significar una contracción de la actividad económica, un menor crecimiento económico y menos ingresos para los productores. Esto se debe a que los consumidores pueden retrasar sus compras si esperan que los precios bajen en el futuro.

La preocupación por la deflación se ha arraigado principalmente en el nivel mayorista - la mayoría de los economistas siguen los datos de inflación del IPP de China (Índice de Precios de Producción, que mide el cambio de precio medio que los productores nacionales reciben por su producción). Como puede verse en el gráfico del IPP que figura a continuación, los precios de producción han estado cayendo desde finales de 2022. El deterioro de los precios de producción puede significar una contracción de la actividad económica, un menor crecimiento económico y menos ingresos para los productores. Esto se debe a que los consumidores pueden retrasar sus compras si esperan que los precios bajen en el futuro.
Sin embargo, aún está por ver la magnitud de los aranceles estadounidenses, el calendario y la respuesta de China. Dicho esto, es poco probable que los mercados esperen mucho; se espera que la administración de Trump aplique aranceles a China inmediatamente.
Breve introducción a la moneda de China
La moneda oficial de este país asiático es el renminbi (RMB), y la unidad monetaria es el yuan (CNY - normalmente representado por el símbolo «¥»). Es una de las monedas más antiguas y una de las cinco más utilizadas en los pagos mundiales, lo que se traduce como «dinero del pueblo». Los términos «renminbi» y «yuan» se utilizan indistintamente.
Lo que es importante entender es que el renminbi abarca dos mercados: «onshore» y «offshore».
El CNY se negocia dentro de China continental: es el mercado onshore que facilita las transacciones interbancarias y está controlado/restringido por el gobierno chino.
Lanzado en 2010, el CNH es la moneda extraterritorial de China, y su valor se determina libremente por la oferta y la demanda del mercado («H» se refiere a Hong Kong, ya que fue el primero de los muchos países en los que China levantó las restricciones a la liquidación del RMB). El principal uso de esta versión de libre flotación del renminbi es facilitar las transacciones e inversiones internacionales. Las empresas extranjeras que comercian en China continental pueden recibir pagos en CNY. Sin embargo, si pretenden utilizar estos fondos fuera de China, deben convertir el CNY nacional en CNH extranjero.
¿Cómo influye la desaceleración de China en los mercados de divisas?
El debilitamiento de la economía china puede dar lugar a un mercado mundial de divisas (Forex) más volátil e incierto. Las divisas con una exposición significativa a China pueden experimentar una mayor volatilidad, y los inversores pueden buscar seguridad en las divisas refugio tradicionales. Es imperativo reconocer que el impacto específico sobre las distintas divisas dependerá de varios factores, entre ellos la gravedad de la desaceleración económica en China, la reacción de los inversores mundiales y el entorno económico mundial en general.
El actual desplome económico en China ha provocado de forma más visible una depreciación del yuan frente al dólar estadounidense: el par USD/CNH ha subido un 2,5% en lo que va de año. Esta caída también puede influir en sus homólogas asiáticas. Las divisas asiáticas pueden verse presionadas a la baja debido a la debilidad del sentimiento chino y a la menor demanda de exportaciones a China. Entre las divisas afectadas se encuentran el won surcoreano (KRW), el dólar taiwanés (TWD), el dólar de Singapur (SGD) y el baht tailandés (THB).
También es probable que se vean afectadas las divisas de los países que exportan materias primas a China, como Australia, Nueva Zelanda y Brasil. La menor demanda de materias primas, que se traduce en precios más bajos en el mercado de materias primas, puede afectar al valor de las divisas. A modo de ejemplo, dados los actuales problemas económicos en China, el dólar australiano (AUD) y el dólar neozelandés (NZD) han perdido casi un 7% y un 9% en lo que va de año, respectivamente.
Por otra parte, las divisas refugio como el dólar estadounidense y el yen japonés (JPY) también podrían fortalecerse, ya que los inversores buscan seguridad durante la incertidumbre económica. El USD, según el índice del dólar estadounidense, ha subido casi un 6% en lo que va de año.