Las elecciones presidenciales en EE.UU.: Los candidatos, sus posiciones y su posible impacto en el mercado

Tiempo de lectura: 12 minutos

¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo?

Casi la mitad de la población mundial habrá votado en elecciones nacionales a finales de este año. Sin embargo, una contienda electoral ha cautivado sin duda a las audiencias de todo el mundo y sigue generando titulares a diario: la 60ª elección presidencial de Estados Unidos. Los estadounidenses acudirán a las urnas el martes 5 de noviembre de 2024 para elegir a su próximo presidente, vicepresidente y Congreso.

En lo que inicialmente iba a ser una revancha entre el presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump, tras la retirada del primero, los votantes ahora deben decidir si Trump ocupará la Casa Blanca durante un segundo mandato. Los demócratas han apoyado la candidatura de la actual vicepresidenta, Kamala Harris, que, de ganar, se convertiría en la primera mujer presidenta de Estados Unidos. Harris ha elegido como compañero de fórmula al gobernador de Minnesota, Tim Walz, mientras que Trump se ha decantado por el más polémico senador de Ohio, JD Vance.  

El día de las elecciones, los estadounidenses también votarán a los nuevos miembros del Congreso, formado por la Cámara de Representantes y el Senado. Las dos cámaras inician planes de gasto, votan nombramientos clave para el gobierno y aprueban leyes. Cabe señalar que ningún proyecto puede convertirse en ley sin ser aprobado por ambas cámaras y que el Congreso puede anular un veto presidencial.

Según el sistema del Colegio Electoral estadounidense, cada estado recibe un número de votos más o menos proporcional a su población. Esto significa que hay en juego un total de 538 votos del colegio electoral, y que un candidato necesita 270 para ganar. Dado que la mayoría de los 50 estados votan siempre por el mismo partido, la elección presidencial se reduce a un puñado de los llamados estados indecisos, como Carolina del Norte, Arizona, Georgia, Nevada, Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

Aunque los resultados de las elecciones suelen anunciarse la misma noche, ha habido casos (por ejemplo, en 2020) en los que el resultado ha tardado días en darse a conocer, sobre todo si es reñido y los votos por correo son un factor determinante. Los resultados se anunciarán oficialmente después de que el voto del Colegio Electoral sea certificado por el Congreso en enero de 2025; el nuevo presidente y vicepresidente juran su cargo un par de semanas después.

¿Qué opinan los dos candidatos sobre temas clave?

 

Kamala Harris

Donald Trump

Economía

Propone reducir los costes de alimentación y vivienda de las familias trabajadoras; ayudar a los compradores de primera vivienda; ofrecer incentivos para aumentar la oferta de vivienda.

Se enfoca en eliminar la inflación, hacer más asequible EE.UU. y reducir los tipos de interés (aunque éstos no los controla directamente el Presidente). También propone deportar a los inmigrantes indocumentados para aliviar la presión sobre el mercado inmobiliario.

Aborto

Quiere impulsar leyes que protejan los derechos reproductivos en todo el país.

No hay un mensaje consistente; sin embargo, los tres jueces del Tribunal Supremo que nombró mientras era presidente fueron fundamentales para anular Roe vs Wade.

Inmigración

Endureció su postura frente al tráfico humano recuperando el proyecto de ley bipartidista de seguridad fronteriza; no ha mencionado las deportaciones masivas.

Promete terminar de construir el «muro» y aumentar el control fronterizo; ha propuesto la mayor deportación masiva de la historia de EEUU.

Impuestos

Quiere subir los impuestos a las grandes empresas y a los particulares que ganen más de 400.000 dólares; e introducir medidas para aliviar la carga fiscal de las familias.

Defiende la prórroga de los recortes fiscales promovidos durante su mandato, algunos de los cuales expiran a finales de 2025.

Política exterior

Seguirá apoyando a Ucrania mientras sea necesario; calificó la situación en Gaza de catástrofe humanitaria y pidió un alto al fuego inmediato pero temporal.

Propuso desconectar a Estados Unidos de los conflictos internacionales; prometió resolver la guerra de Ucrania en 24 horas; hizo pocas declaraciones sobre el conflicto de Gaza.

Comercio

Propone reducir los aranceles a las importaciones, pero mantener los impuestos a productos chinos como el acero y el aluminio.

Quiere aplicar nuevos aranceles del 10% al 20% a la mayoría de los productos importados, con aumentos significativos (60%) para los productos chinos.

Clima

Abandona la oposición al fracking.

Ha prometido ampliar las exploraciones petrolíferas en el Ártico y está en contra de la proliferación de vehículos eléctricos.

Atención Médica

Propone mantener la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible, pero con una posible mayor participación de las aseguradoras privadas.

Bajó el tono de su retórica sobre la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible, diciendo que sólo quiere mejorarla.

Criminalidad

Planea reformar la policía y prevenir la violencia armada como estrategia para combatir la delincuencia.

Propone destruir los cárteles de la droga, luchar contra la violencia de bandas y rehabilitar las ciudades gobernadas por demócratas y asoladas por la delincuencia.

 

El debate, los intentos de asesinato y ¿ahora qué continúa?

El 10 de septiembre, más de 67 millones de personas siguieron el debate presidencial televisado entre Trump y Harris. Durante los 90 minutos que duró el duelo, aparte de ataques personales, los dos candidatos también tocaron temas como la economía, la inmigración, el aborto, la democracia y el cambio climático.

Una encuesta de Reuters/Ipsos realizada poco después del debate mostró que Harris mantenía su ventaja sobre Trump entre los votantes registrados: la mitad de los encuestados consideraba a Harris ganadora del debate, y la otra mitad indicaba que demostraba una mayor integridad moral en comparación con su oponente.

Del mismo modo, una encuesta de YouGov reveló que el 54% de los votantes registrados que siguieron al menos parte del debate creían que Harris era la ganadora, mientras que el 31% prefería a Trump. Sin embargo, estas cifras no garantizan necesariamente que Harris reciba más votos en las elecciones de noviembre.

En esta temporada electoral, Donald Trump se ha enfrentado a dos intentos de asesinato. Aunque el primero, en julio, aumentó ligeramente su popularidad, la retirada de Biden y la entrada de Harris alteraron significativamente el panorama electoral. El segundo intento de asesinato contra Trump tuvo un impacto menor.

Harris aceptó una invitación de CNN para participar en un segundo debate este mes, pero Trump se negó, diciendo que «es demasiado tarde» para otro enfrentamiento.

Las encuestas nacionales y los errores del pasado

Según una encuesta de Reuters/Ipsos de tres días de duración, completada el lunes 23 de septiembre, Harris aventaja a Trump con un 46,61% frente a un 40,48%, una ligera mejora de la ventaja de 5 puntos que tenía sobre él en un sondeo anterior realizado el mismo mes.

Aunque las encuestas nacionales pueden ser representativas de la opinión del electorado, es el resultado del Colegio Electoral, estado por estado, el que determina el ganador, y los siete estados decisivos serán cruciales. Un sondeo reciente del New York Times/Siena College indicaba que Trump tenía una ligera ventaja en Arizona, Georgia y Carolina del Norte.

Cabe recordar que las encuestas subestimaron el apoyo a Trump en 2016 y 2020. Algunos investigadores sostienen que las muestras estándar de las encuestas incluyen a votantes que se identifican fuertemente con la política y su importancia para la identidad personal, mientras que durante las elecciones presidenciales reales también acuden a votar votantes con baja propensión. Por tanto, las encuestas no han logrado predecir con exactitud el apoyo real que Trump ha obtenido en el pasado.

El panorama actual del mercado

Después de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) anunciara en septiembre una bajada de los tipos de interés de 50 puntos básicos y señalara nuevas reducciones para finales de año, la atención se centra ahora en las elecciones presidenciales estadounidenses y en los principales indicadores macroeconómicos. Aunque los datos históricos indican que las fluctuaciones del mercado antes de las elecciones tienden a estabilizarse poco después de los resultados, los periodos preelectorales se caracterizan por una expectación e incertidumbre que los mercados tienden a rechazar.

La carrera presidencial está sin duda muy reñida, como lo ha estado en anteriores elecciones estadounidenses. Independientemente del resultado, la economía estadounidense sigue siendo relativamente sólida, y la Reserva Federal se aproxima a una fase de «aterrizaje suave». Y ello a pesar de que el banco central ha subido los tipos en 11 reuniones consecutivas entre principios de 2022 y mediados de 2023, hasta niveles de entre el 5,25% y el 5,50%, con el objetivo de combatir las fuertes presiones inflacionistas.

Análisis de gráficos a largo plazo

Índice del dólar estadounidense (DXY):

El análisis gráfico del índice del dólar estadounidense pone en evidencia que la acción del precio en el gráfico mensual se está acercando al soporte principal de 99,67. Esta zona comparte espacio gráfico con la media móvil simple de 50 meses en 100,00 y dos relaciones de retroceso de Fibonacci cercanas en torno a 98,72, esta zona es un soporte limpio digno de atención.

Sin embargo, aunque la confluencia en torno a la zona de soporte mencionada es digna de mención, la reacción desde la zona a mediados de 2023 no logró provocar ningún máximo significativo, lo que indica una falta de compromiso con el soporte. Dado que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) ha sondeado al sur de su línea central de 50,00 (impulso negativo), esto arroja una señal sobre un posible recorrido a la baja hacia el soporte del canal, extendido desde el mínimo de 72,70.

Gráfico creado por TradingView

S&P 500 (US500):

La semana pasada, el S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos, probando los 5.767 y avanzando por tercera semana consecutiva. Esto siguió al fracaso de un patrón de estrella vespertina en el gráfico semanal. Según este gráfico, el soporte podría surgir en torno a una línea de soporte bajista local en caso de corrección (extendida desde el máximo de 5.669). En el gráfico diario, el soporte se encuentra en torno a 5.656, complementando la posible línea de soporte semanal.

En general, este sigue siendo un mercado de compradores, y es probable que cualquier corrección atraiga más compras en las caídas, especialmente en la confluencia del soporte semanal/diario.

Perspectiva Histórica

Desde principios de la década de 1950 -es decir, en 18 elecciones presidenciales- las acciones estadounidenses han tendido a registrar modestas ganancias durante los años electorales. Curiosamente, los rendimientos totales del S&P 500 tienden a ser superiores en los años no electorales. Sin embargo, dado lo reducido de la muestra, es comprensiblemente difícil extraer conclusiones estadísticamente significativas; las encuestas muestran que no existe una correlación directa entre los precios de las bolsas estadounidenses y las elecciones presidenciales.

Cabe destacar que el S&P 500 ha subido un asombroso 20% en lo que va de año y recientemente ha alcanzado un nuevo máximo histórico de 5.767 puntos.

Gráfico creado por TradingView

En cuanto al dólar, según el índice del dólar estadounidense, los últimos presidentes han visto cómo la divisa obtenía mejores resultados bajo el liderazgo demócrata y peores bajo las administraciones republicanas. En lo que va de año, el dólar ha perdido un -0,3%.

Gráfico creado por TradingView

Es importante comprender que son varios los factores que impulsan el comportamiento de los mercados; basarse en una única variable para establecer las decisiones de inversión rara vez es recomendable. En algunos años electorales, los resultados económicos han desempeñado un papel más importante en la rentabilidad de los mercados, mientras que en otros han pasado a un segundo plano y las elecciones han sido el centro de atención.

¿Cómo operar durante las elecciones de EE.UU.?

Las operaciones con CFDs («Contratos por Diferencia») le permiten especular con el precio de un instrumento sin tener la propiedad directa del mismo: puede «comprar» si cree que el precio va a subir o «vender» si cree que va a bajar.

Con FP Markets, puede operar con varias clases de activos en tiempo de elecciones a través de CFDs sobre índices clave del mercado estadounidense, como el S&P 500 y el Nasdaq, los bonos del Tesoro de EE.UU y el USD.

1. Abra una cuenta de trading en FP Markets.

Visite la página de inicio de FP Markets y haga click en el botón «Abrir cuenta real» para iniciar el proceso de solicitud de su cuenta real de trading.

2. Descargue su plataforma de trading preferida y empiece a explorar los mercados globales.

Con FP Markets, puede elegir entre varias plataformas, incluyendo MetaTrader 4 (MT4), MetaTrader 5 (MT5), TradingView, y cTrader, y acceder a más de 10.000 CFDs de instrumentos.

3. Manténgase al día de las noticias y acontecimientos electorales.

El equipo de investigación de FP Markets seguirá vigilando los movimientos del mercado y le mantendrá informado de cualquier novedad significativa.

4. Coloque su operación y controle su inversión.

Considere sus objetivos de inversión, su tolerancia al riesgo y su estrategia de inversión durante el periodo electoral, y manténgase informado sobre los activos individuales y las condiciones generales del mercado antes de comprar/vender CFDs.

Empieza a hacer trading
en cuestión de minutos.

bullet Accede a más de 10.000 instrumentos financieros
bullet Apertura y cierre automático de posiciones
bullet Noticias y agenda económica
bullet Indicadores técnicos y gráficos
bullet Muchas más herramientas incluídas

Al proporcionar su correo electrónico, usted acepta la política de privacidad de FP Markets y está de acuerdo en recibir futuros mensajes de marketing por parte de FP Markets. Puede darse de baja en cualquier momento.




Get instant Updates in Telegram